Informe técnico de evaluación estructural del edificio de la Audiencia Provincial de Alicante Informe técnico de evaluación estructural del edificio de la Audiencia Provincial de Alicante

 
19265
Informe técnico de evaluación estructural del edificio de la Audiencia Provincial de Alicante
2019-2020
GVA Consellería de Justicia

El edificio fue construido en el año 1965, habiendo sufrido numerosas rehabilitaciones. La última reforma integral fue realizada en el año 2013 por el arquitecto Román Grisolía Peressini. El inmueble de planta sensiblemente rectangular totaliza una superficie construida de 5050 m2, con un uso administrativo-público que se organiza en planta baja, cinco plantas superiores y una planta de ático.

La estructura portante del edificio está formada principalmente por pórticos de hormigón armado y forjados unidireccionales realizados en su mayoría por viguetas autorresistentes y bovedillas de hormigón. Cabe destacar que en ensayos realizados con anterioridad se detectó la presencia de cemento aluminoso en las viguetas de los forjados.

La misión de Windmill se ha centrado en realizar la inspección y evaluación estructural de las viguetas existentes en este edificio, haciendo especial hincapié en el posible desarrollo de aluminosis.

Para ello, se ha llevado a cabo una campaña de investigación y reconocimiento de la estructura, que se ha fundamentado en dos formas de aproximación diferenciadas: la inspección visual de las viguetas de hormigón y los datos obtenidos en muestras localizadas mediante la ejecución de ensayos de difracción de Rayos X, con el objetivo de detectar el posible desarrollo del fenómeno de aluminosis en las viguetas existentes de hormigón.

La inspección visual se ha centrado, por un lado, en la identificación de las posibles patologías más comunes en los casos relacionados con la existencia de cemento aluminoso y, por otro, la identificación de las características y tipología de los diferentes elementos principales que componen la estructura.

Los ensayos de difracción de Rayos X nos han permitido estudiar las fases cristalinas presentes en la muestra y la determinación de la presencia de fases asociadas al cemento de aluminato de calcio (cemento aluminoso), que indican la posible iniciación de un proceso de degradación del material cementante.